Saltar al contenido

Adiós al superpeso: el fin de una era con AMLO

15/09/2024
AMLO se despide del ‘superpeso’: ¿Cuál fue el mejor momento del peso en su sexenio?

La transformación del peso mexicano: un legado económico y sus retos futuros

La economía de México ha experimentado un camino complejo durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador. Un aspecto significativo de este trayecto ha sido la evolución del peso mexicano, que ha sido objeto de atención tanto a nivel doméstico como internacional. A medida que el sexenio de AMLO se acerca a su fin, se hace necesario analizar los acontecimientos que marcaron la cotización del peso y las perspectivas que enfrenta el país en el futuro económico.

Contexto del peso mexicano en el sexenio de AMLO

Desde su llegada a la presidencia en diciembre de 2018, AMLO se propuso transformar la economía mexicana. En un principio, su administración se vio favorecida por un entorno económico mundial que beneficiaba el comercio y la inversión. Sin embargo, a medida que los años avanzaron, factores externos e internos comenzaron a afectar la estabilidad del peso.

La COVID-19 impactó duramente en todos los sectores, provocando una desaceleración económica que se sintió fuertemente en la moneda. Latinoamérica, y México en particular, enfrentó las consecuencias de una recesión global, junto con desafíos locales como la inflación, la inseguridad y la inestabilidad política.

El superpeso y su retroceso

El término superpeso se refería a la fase en la que la moneda mexicana logró situarse entre las más fuertes de la región en comparación con el dólar estadounidense. Este fenómeno fue acompañado por una serie de políticas que buscaban fomentar la inversión y estabilizar la economía.

Sin embargo, la narrativa del superpeso comenzó a desvanecerse a medida que el gobierno se enfrentó a problemas económicos persistentes. Especialistas en finanzas y economía identificaron que, aunque había habido momentos de fortaleza en la cotización del peso, estos fueron efímeros y muchas veces impactados por factores de corto plazo.

Factores que contribuyeron a la volatilidad

  1. Política monetaria: Las decisiones del Banco de México, así como la dirección de las tasas de interés, jugaron un papel crucial en la estabilidad del peso. Las tasas altas pueden fortalecer la moneda, pero el entorno inflacionario complicó este juego.

  2. Remesas: Las remesas enviadas por mexicanos en el extranjero se convirtieron en una fuente crucial de ingresos. A pesar de las caídas económicas globales, las remesas continuaron fluyendo, ayudando a sostener el consumo interno.

  3. Inversión extranjera directa: La incertidumbre sobre políticas gubernamentales afectó la llegada de inversión extranjera. A pesar de que algunos sectores mostraron interés, otros se mostraron reacios a invertir en un entorno de cambios frecuentes y regulaciones.

Tendencia:  Peligros de usar WhatsApp que debes conocer hoy

Momentos destacados del peso durante el sexenio

Durante la administración de AMLO, varios eventos marcaron hitos significativos en la cotización del peso mexicano:

  • La paralización económica por COVID-19: A principios de 2020, la pandemia llevó a una devaluación drástica del peso, cumpliéndose una de las caídas más importantes de su historia reciente.

  • Recuperación parcial: A finales de 2020, gracias a la llegada de vacunas y el reinicio de actividades económicas, el peso comenzó a recuperarse, alcanzando niveles competitivos.

  • Crisis energética: Los problemas relacionados con la reforma eléctrica provocaron incertidumbre y afectaron la confianza en los mercados, lo que se tradujo en volatilidad en el tipo de cambio.

El futuro del peso mexicano

A medida que el sexenio de AMLO se aproxima a su conclusión, surge la pregunta de qué debemos esperar para el peso en el próximo periodo gubernamental. Con un panorama económico global incierto, la estabilidad del peso dependerá de múltiples factores.

Desafíos a enfrentar

  1. Inflación persistente: Si la inflación continúa elevada, podría lastrar la capacidad de recuperación del peso a mediano plazo.

  2. Efectos de la política monetaria internacional: La acción del Feder Reserve en Estados Unidos, y cómo esta repercute en las decisiones del Banco de México, será crucial para la estabilidad del peso.

  3. Inversiones productivas: Generar un entorno favorable para atraer inversión será primordial. Medidas como incentivos fiscales, estabilidad regulatoria y la promoción del estado de derecho jugarán un papel clave.

  4. Situación política interna: La percepción de riesgo asociado a la política nacional y la capacidad de los futuros gobiernos para mantener la estabilidad serán vitales.

  5. Relaciones comerciales: Las relaciones con socios comerciales, particularmente Estados Unidos, tendrán un impacto directo en la cotización del peso. Cambios en los tratados o tensiones comerciales podrían generar reacción negativa.

Tendencia:  Royalty Pharma logra importante aprobación de la FDA

FAQ sobre el peso mexicano y su futuro

  1. ¿Qué factores han afectado al peso mexicano recientemente? La inflación, la política monetaria de México y Estados Unidos, y las relaciones comerciales internacionales son factores que han influido en la cotización del peso.

  2. ¿El superpeso ha regresado? Aunque hubo momentos de fortaleza del peso, el término superpeso se considera obsoleto en la actualidad debido a la volatilidad y la presión inflacionaria.

  3. ¿Cómo afectan las remesas al peso mexicano? Las remesas ayudan a fortalecer el consumo interno y generan demanda de pesos, lo cual puede contribuir a estabilizar la moneda en tiempos de crisis.

  4. ¿Cuál es el pronóstico para el peso en el próximo gobierno? Dependerá de la capacidad del nuevo gobierno de generar confianza en un entorno económico estable, así como de la política internacional y el contexto de inflación.

  5. ¿Qué papel juega la política interna en la cotización del peso? La estabilidad política y la percepción de riesgo afectan directamente la confianza de los inversionistas, lo que impacta en la fortaleza del peso.

Tendencia:  Riesgo de nueva caída en el precio de Bitcoin

Conclusión

El tiempo de AMLO como presidente de México ha dejado una huella notable en la economía, especialmente en la cotización del peso. A medida que se aproxima el final de su mandato, las lecciones aprendidas y los retos enfrentados se tornan clave para el futuro económico del país. La estabilidad del peso dependerá en gran medida de la política interna, la relación con grandes socios comerciales y de la capacidad para atraer inversiones y gestionar la inflación. Sin duda, los próximos años serán determinantes para la fortaleza de la economía mexicana y su moneda.

Alfonso Carbajal